Registros Obligatorios de Seguridad Ley 29783

Gestión Preventiva en la Seguridad Ocupacional

Gestión Preventiva en la Seguridad Ocupacional

Registros-obligatorios-de-seguridad-en-el-trabajo

Introducción: El Principio de Prevención como Pilar Fundamental

La legislación peruana, encabezada por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, no concibe la seguridad como una reacción ante los accidentes, sino como una acción planificada y continua. El Principio de Prevención es el eje central de esta filosofía. Este principio impone al empleador el deber ineludible de garantizar, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores. Esto implica anticiparse a los riesgos, eliminarlos en su origen y, si no es posible, controlarlos. Este compromiso proactivo se articula y gestiona a través de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), que es la hoja de ruta para una cultura de seguridad real y efectiva.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

El SGSST es un conjunto organizado de políticas, procedimientos, responsabilidades y recursos que una empresa establece para gestionar y mejorar continuamente su desempeño en seguridad y salud. El liderazgo y compromiso visible de la alta gerencia son cruciales para su éxito. No se trata de un documento estático, sino de un ciclo dinámico de mejora continua (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar).

Medidas, Planes y Prácticas Obligatorias del Empleador

Para que la gestión preventiva sea efectiva, la normativa exige la implementación de una serie de herramientas y documentos clave, diseñados para identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales de manera sistemática y documentada.

  • Política y Objetivos en Materia de SST: El empleador debe definir y firmar una política que exprese su compromiso con la prevención de riesgos. Esta debe ser específica para la empresa, apropiada a su tamaño y naturaleza, y debe ser difundida a todos los niveles de la organización. Los objetivos que se desprenden de esta política deben ser claros, medibles y realistas.
  • Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC): Es el corazón del SGSST. Consiste en un proceso sistemático para identificar qué puede causar daño (peligros), evaluar la probabilidad y severidad de ese daño (riesgos) y establecer controles para prevenirlos. Se debe elaborar una IPERC Línea Base al inicio y actualizarla anualmente o cuando haya cambios significativos. Además, se exige un IPERC Continuo, una verificación que los trabajadores deben realizar antes de iniciar cada tarea para asegurar que las condiciones de seguridad se mantienen.
  • Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST): Es el documento de planificación que traduce los objetivos del SGSST en acciones concretas. Debe incluir un cronograma de actividades, los responsables de cada una y el presupuesto asignado para su ejecución. Su cumplimiento debe ser evaluado mensualmente por el Comité de SST.
  • Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST): Es obligatorio para empresas con 20 o más trabajadores. Este documento detalla las responsabilidades, obligaciones, estándares y procedimientos de SST específicos de la empresa. El empleador tiene la obligación de entregar una copia a cada trabajador bajo cargo.
  • Mapa de Riesgos: Es una herramienta visual, un plano de las instalaciones de la empresa, donde se señalan y ubican los peligros identificados y los riesgos evaluados. Su propósito es comunicar de forma sencilla y directa las áreas y condiciones de riesgo para que todos puedan tomar las precauciones necesarias. Debe ser exhibido en un lugar visible.
  • Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias: Toda empresa debe estar preparada para lo inesperado. Este plan detalla los procedimientos a seguir en caso de emergencias como incendios, sismos, derrames químicos, accidentes graves, etc. Incluye la organización de brigadas, la realización de simulacros periódicos (al menos trimestrales en algunos sectores como minería) y la disposición de equipos de emergencia (extintores, botiquines, camillas).
  • Prácticas de Trabajo Seguro y Estándares: Para estandarizar la forma correcta y segura de realizar las labores, se deben elaborar Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS). Estos son especialmente críticos para los trabajos de alto riesgo (trabajos en altura, en caliente, en espacios confinados, eléctricos, etc.), los cuales, además, requieren un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) antes de su ejecución. Para tareas no rutinarias, se debe realizar un Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
  • Capacitación y Entrenamiento: La ley es clara: un trabajador no capacitado es un riesgo. El empleador debe garantizar como mínimo cuatro capacitaciones al año en materia de SST, además de una inducción completa al inicio del contrato y capacitaciones específicas cada vez que cambien las funciones o la tecnología del puesto. Estas deben ser dentro de la jornada laboral y sin costo para el trabajador.
  • Equipos de Protección Personal (EPP): Si bien son la última barrera en la jerarquía de control de riesgos, su correcta gestión es vital. El empleador debe proporcionar, sin costo alguno, los EPP adecuados para cada puesto, certificar su calidad, capacitar en su uso y mantenimiento, y supervisar su utilización efectiva.

Registros Obligatorios del Sistema de Gestión: La Evidencia de la Prevención

La normativa peruana, específicamente el D.S. N° 005-2012-TR, exige al empleador implementar y mantener actualizados una serie de registros que no solo sirven como evidencia ante una fiscalización, sino que son herramientas fundamentales para el seguimiento y la mejora continua del sistema. Estos deben estar a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente.

Los registros obligatorios son:

  • Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes: Documenta cada evento, la investigación de sus causas y las medidas correctivas implementadas para evitar su repetición. Se conserva por 10 años.
  • Registro de exámenes médicos ocupacionales: Contiene la información de la vigilancia de la salud de los trabajadores. Se conserva por 20 años.
  • Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos: Evidencia la evaluación de las condiciones del ambiente de trabajo y la exposición de los trabajadores.
  • Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo: Documenta las verificaciones periódicas de las condiciones de seguridad realizadas por el empleador o el Comité de SST.
  • Registro de estadísticas de seguridad y salud: Permite analizar la tendencia de la accidentabilidad (índices de frecuencia, severidad) para evaluar el desempeño del sistema.
  • Registro de equipos de seguridad o emergencia: Controla la existencia y el buen estado de equipos como extintores, luces de emergencia, sistemas de alarma, etc.
  • Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia: Acredita el cumplimiento de una de las obligaciones más importantes del empleador.
  • Registro de auditorías: Documenta las auditorías internas y externas realizadas al SGSST para verificar su eficacia.

Estos registros, que pueden ser físicos o digitales, son el testimonio tangible del compromiso de la empresa con la vida y salud de su equipo.

Una Inversión Estratégica en el Capital Humano

Implementar una gestión preventiva rigurosa trasciende el mero cumplimiento de la ley. Es una inversión estratégica que protege el activo más valioso de cualquier organización: su gente. Un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que es robusto, participativo y se basa en la mejora continua, no solo previene accidentes y enfermedades, sino que también fomenta una cultura de seguridad positiva, eleva la moral de los trabajadores, aumenta la productividad al reducir las interrupciones y fortalece la reputación y sostenibilidad de la empresa. La seguridad y salud en el trabajo es una responsabilidad compartida que, iniciada con el liderazgo visible del empleador, construye un futuro más seguro y próspero para todos.